top of page
Search
Writer's pictureEquipo APS

ANALISIS MULTIDIMENSIONAL

Updated: May 20, 2022



Apreciados amigos y clientes de APS:

En esta ocasión queremos referirnos a uno de los productos más solicitados y preguntados de nuestro portafolio de servicios: el ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL.

Si bien esta importante herramienta es muy utilizada en las empresas comerciales para propósitos de analizar costos y mercadeo, entre otros, APS ha hecho una adecuación del mismo para ser empleado en términos de evaluación de riesgo y análisis situacional que permitan una mejor toma de decisiones.


Desde la Dirección de Análisis de APS consideramos que, dadas las realidades cambiantes del país, una empresa o un proyecto deben tener una mirada que podríamos llamar coloquialmente “desde un dron”, cuya altura le permitirá la amplitud de la misma en las dimensiones local, regional y nacional.


Esta visión, acorde a la necesidad de la empresa, proyecto o cliente de APS le permite incluir las variables que considere necesarias y suficientes para objetivizar la realización de su proyecto, evaluar riesgos, conocer el entorno, contener posibles escenarios de conflictividad o de inseguridad, incorporar el dialogo social o el relacionamiento institucional acorde a los programas institucionales o de gobierno, proyectos de comunidad internacional y las demás que considere necesarias y que APS le analizará en procura de facilitarle la toma de decisiones.

A manera de ejemplo y con el ánimo de ilustrar a nuestros clientes y amigos, APS incorpora a este blog una muestra ejecutiva del análisis multidimensional, en este caso sobre una región en particular que ha sido objeto de muchos estudios para diferentes proyectos empresariales, gubernamentales y de cooperación internacional entre otros, como lo es el Catatumbo.


REGIÓN OBJETO DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO:

CATATUMBO (NORTE DE SANTANDER)


Características particulares del Catatumbo:

o Presencia histórica de diversos actores armados (FARC, ELN, EPL, GDO).

o Línea de frontera.

o Narcotráfico y conflictividad social derivada de la contradicción: erradicación forzada vs necesidad de cultivar.

o Compleja conflictividad social, canalizada por organizaciones sociales.

o Comunidad indígena Motilón-Barí (binacional).

o Parque Nacional Natural Catatumbo Barí.

o Área de retaguardia estratégica histórica de FARC y ELN.

o Alto nivel de inteligencia delictiva de la guerrilla (exploradores) a partir de la proliferación de milicianos en motocicletas.

o Autoproclamación como “Zona de Reserva Campesina de Hecho”.


1. Contexto geográfico


Geográficamente, se caracteriza por ser una región montañosa cuyos límites van más allá de la frontera entre Colombia y Venezuela, al extenderse entre la Cordillera Oriental y el Lago de Maracaibo. Del lado colombiano, el Catatumbo es una subregión del departamento de Norte de Santander, y está conformada por los municipios de Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, San Calixto, Teorama, Tibú, Ábrego, La Playa de Belén, Ocaña y Sardinata.


Uno de los factores que activan la confrontación armada en el Catatumbo, es la dinámica de frontera entre Colombia y Venezuela, ya que a lo largo de este corredor estratégico que va desde Puerto Santander- Tibú- El Tarra- Convención- Sur del departamento del Cesar, puede encontrarse una parte importante de la cadena de producción del narcotráfico, así como las rutas utilizadas para el contrabando de ganado, medicamentos, alimentos, minería, y gasolina. Los municipios de Teorama, San Calixto y Hacarí son considerados como un corredor importante y estratégico para el narcotráfico pues estos municipios tienen comunicación con Convención, El Tarra, Sardinata y La Playa de Belén, desde donde es posible movilizarse hacia la frontera con Venezuela o hacia otras zonas del país como el sur del Cesar y sur de Bolívar.


2. La franja fronteriza


Los problemas en la frontera con Venezuela en el Catatumbo son históricos. El tráfico de contrabando, comercialización ilegal de gasolina que hasta hace poco tiempo era traída desde Venezuela y ahora se lleva desde territorio fronterizo hacia el vecino país, el narcotráfico y el flujo migratorio que también genera sus propias condiciones de ilegalidad, hacen de esta franja fronteriza una de las más porosas y con mayores niveles de desestabilización.


Cobra relevancia la facilidad que tienen algunos grupos armados ilegales colombianos para usar el territorio venezolano como retaguardia estratégica y base de operaciones, al igual que la corrupción de sus autoridades fronterizas.


3. Grupos armados organizados


El Catatumbo es una región en el departamento de Norte de Santander, con presencia de la mayoría de las agrupaciones guerrilleras que han existido en Colombia. Su configuración geográfica, las riquezas económicas que alberga (petróleo, carbón, oro, níquel) y su condición fronteriza han hecho de este departamento una región predilecta para el asentamiento de frentes guerrilleros, frentes de guerra (para el caso del ELN) y bloques de frente (respecto de las anteriores FARC), así como también de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y grupos sucesores como el Clan del Golfo.


El Catatumbo ha sido un territorio de importancia estratégica para el ELN. Es allí precisamente, donde el frente de guerra Nororiental configuró la “Zona Estratégica de Retaguardia Interna” de mayor importancia en el ámbito nacional, la cual le ha permitido extender su despliegue hacia territorios venezolanos.


Norte de Santander fue el departamento donde se llevó a cabo el último despliegue territorial de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia, a partir del año 1999 y ha sido por muchos años el espacio geográfico de asentamiento y del accionar del único remanente del Ejército Popular de Liberación (EPL), luego de la negociación de esta guerrilla en 1991.


Tomando como referencia la región del Catatumbo, Norte de Santander es uno de los departamentos donde el conflicto armado ha escalado en intensidad después de la desmovilización de las FARC. Existe un alto nivel de confrontación entre los actores armados ilegales, debido a la disputa por la injerencia territorial, la coacción de las autoridades locales y el control social y económico. En Norte de Santander confluye el accionar de los principales grupos armados ilegales (ELN, EPL-pelusos y disidencias de las FARC).


Dieciséis meses después de que el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc firmaran el Acuerdo Final en Bogotá, anunciando el inicio de una época de “posconflicto” en Colombia, la promesa de “paz” está lejos de concretarse en territorios caracterizados por escenarios de conflictividad social, política y armada. Es el caso de la región del Catatumbo, integrada por 11 municipios de Norte de Santander, donde desde el pasado 14 de marzo desacuerdos entre el Eln y el Epl desembocaron en un enfrentamiento armado sin precedentes en la historia de ambas organizaciones, que tiene en alerta máxima al movimiento social y a las comunidades[1].


[1] Texto tomado del informe La nueva guerra que se desató en el Catatumbo, portal Verdad Abierta, 2018, en https://verdadabierta.com/la-nueva-guerra-se-desato-catatumbo/


3. Situación Actual de los GAO

Hoy luego del desarme y de la desmovilización de las Farc, en la región del Catatumbo permanecen el ELN, una disidencia desprendida del antiguo frente 33 de las FARC, un reducto de los Pelusos (EPL) que pide a los anteriores grupos un espacio geográfico para recomponerse y, grupos que se disputan el usufructo de las economías ilegales, la injerencia territorial, lo mismo que la coacción sobre la población y las autoridades locales. El Catatumbo sigue siendo una zona con diversos actores y factores de desestabilización.

Después de la desmovilización del frente 33 de las Farc, los otros grupos antes relacionados se han expandido hacia nuevas zonas y han desarrollado cierta capacidad de manipulación y manejo de algunos sectores de la población y de organizaciones sociales, lo cual hace latente la movilización y la protesta social como un mecanismo de protesta contra el Estado que, particular e históricamente en el Catatumbo, han llegado a niveles complejos de desestabilización regional.


4. Reacomodamiento de los actores armados ilegales en el Catatumbo

La salida de las FARC produjo en el Catatumbo un reacomodo de los actores armados y de las dinámicas del conflicto que ocurren en esta región. Este reacomodamiento lleva incluso a que el ELN, que hasta años anteriores consideraba al EPL como una insurgencia y pedía incluirlo en un proceso de paz, ahora lo considere un grupo paramilitar.


El poder local en el Catatumbo y por ende la gobernanza tienen ahora una mayor influencia por parte de los actores armados. El Acuerdo de Paz con las FARC y la implementación de este son objeto ahora de un mayor interés por parte de los actores armados ilegales para capitalizar los recursos que se proyectan, así como la influencia sobre el movimiento social.


La negociación entre el Gobierno y las FARC ha generado en los territorios dos factores de orden sociopolítico: el surgimiento de nuevas oportunidades políticas y el aumento de la movilización y la protesta social.


Esta “nueva realidad” del territorio desborda la escasa gobernabilidad que ejercen las instituciones del Estado y ha estado creando otro tipo de “gobernanza”, por las nuevas relaciones que se dan entre los grupos armados ilegales y las comunidades.


En gran medida el problema del Catatumbo radica en que las instituciones del gobierno tratan de resolverlo con base a una realidad que es totalmente diferente a la que se vive en los territorios. Las instituciones del Estado están mirando la realidad que existía antes del “desarme y de la desmovilización” de las FARC, pero fue precisamente la “desaparición” de esta guerrilla de la región del Catatumbo, lo que produjo un cambio significativo en la realidad territorial.


La dinámica de la confrontación militar alejó al Estado de sus obligaciones con las comunidades, la gobernabilidad se quedó sólo en la capital del departamento (Cúcuta), mientras que en las cabeceras municipales del Catatumbo (Tibú, El Tarra, El Carmen, Convención, Teorama, Hacarí, San Calixto, La Playa de Belén, Sardinata) y en las zonas rurales, la gobernanza se estableció por la relación guerrillas-comunidades.


Ese vacío dejado por las FARC no ha sido llenado por el Estado porque las instituciones a cargo de la “gobernabilidad” no lograron la transformación de la realidad territorial; además, porque las comunidades acostumbradas a ejercer la “gobernanza” mediante la “regulación” impuesta por los actores armados ilegales, no recurrieron al Estado, sino que aceptaron una “nueva oferta”, esta vez por parte del ELN, de Los Pelusos (EPL) o de las Disidencias de las FARC.


Notas:

Ø Esta es una muestra con destino a potenciales clientes APS, en formato ejecutivo (síntesis).


Ø APS se ajusta a la necesidad del cliente y a los criterios y propósitos que su análisis multidimensional requiere, agregando o suprimiendo variables.


Ø Se ajusta a necesidades locales, regionales o de carácter nacional.


Ø Acorde al enfoque de la empresa o proyecto se puede complementar con un anexo focalizado al tema en particular, por ejemplo: “situación e impactos de la migración irregular en el Catatumbo”.


Ø Si la empresa o el cliente lo requiere, el análisis multidimensional se pude acompañar de una conferencia especializada sobre el tema, dirigida a directivos, asesores o personal operario, con posibilidad de preguntas.


Ø Se incluye georreferenciación a solicitud del cliente.

30 views0 comments

Comments


bottom of page